martes, 2 de febrero de 2016

sustento teorico

       HACIA UNA ESCUELA PARA TODOS Y CON TODOS
ROSA BLANCO

CONCEPTOS
COMENTARIOS
Diversidad educativa: Todos los alumnos tienen unas necesidades educativas individuales propias y específicas para poder acceder a las experiencias de aprendizaje necesarias para su socialización, cuya satisfacción requiere una atención pedagógica individualizada.
En este sentido me parece que las políticas educativas de nuestro país se han equivocado al atender las NE, ya que el equipo de USAER en ocasiones no basta para brindar la atención necesaria a los alumnos que requieren apoyo.
Desde mi perspectiva, como lo menciona el concepto, es necesario que algunos casos tengan una atención personalizada, con personas expertas, que puedan ayudarle al alumno en cuestión a acceder a la educación de calidad a la que por ley tiene derecho.
Medios de acceso al currículo: Serie de medios, recursos o ayudas técnicas que van a permitir que el alumno pueda seguir en gran medida el currículo común, y van a facilitar su autonomía y proceso de aprendizaje.
Las adecuaciones curriculares, son sin duda, pieza clave en la correcta realización de nuestra labor docente. No podemos hablar de inclusión sin hablar de equidad, es por ello que cuando pretendemos atender la diversidad en nuestra aula, debemos también aceptar las implicaciones que ello conlleva.
Adaptaciones en los diferentes componentes del currículo: Son las modificaciones o ajustes que se realizan en relación con el qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar; es decir, en objetivos y contenidos y su secuenciación, metodología, y criterios y procedimientos de evaluación.
Necesidades educativas especiales: Barreras para progresar en relación con los aprendizajes escolares, por la causa que fuere, reciba las ayudas y recursos especiales que necesite, ya sea de forma temporal o permanente, en el contexto educativo más normalizado posible. Página 3
Considero que es indispensable hacer una reflexión acerca de cuáles barreras para el aprendizaje esta presentando mis alumnos, no solo en los casos con NEE, ya que una vez que se tengan identificadas estas barreras, se puede  intentar erradicarlas.
Integración: El derecho de las personas con discapacidad a participar en todos los ámbitos de la sociedad recibiendo el apoyo que necesitan en el marco de las estructuras comunes de educación, salud, empleo, ocio y cultura, y servicios sociales, reconociéndoles los mismos derechos que el resto de la población. Página 5
Nuestra sociedad aún está en el proceso de aceptación de la inclusión y me parece que en cuanto a lo educativo, estamos en una fase de integración más no de inclusión, hablar de este último concepto hace referencia a un término mucho más amplio.
Apegándose al concepto que se está manejando en este caso, estamos hablando de integración al permitir que un alumno con una discapacidad tenga acceso a un espacio en aula regular, atendiendo a su derecho como mexicano a la educación.
Integración física: Clases de educación especial en una escuela común pero con una organización totalmente independiente, compartiendo lugares como el patio o el comedor. Página 5
Integración social: Clases de educación especial en la escuela común compartiendo algunas actividades extraescolares. Página 5
Integración funcional: Los alumnos con necesidades educativas especiales participan a tiempo total o parcial en las actividades comunes y se incorporan como uno más en las escuelas. En esta modalidad también existen diferentes opciones: compartir sólo algunas áreas curriculares o estar todo el tiempo en el aula común. Página 5
Educación especial: Conjunto de conocimientos, técnicas, recursos y ayudas que van a favorecer el desarrollo integral y el proceso educativo de aquellos alumnos que, por la causa que fuere, presentan dificultades de aprendizaje o de adaptación a la escuela. Página 9
La Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) me parece una iniciativa de gobierno bastante ambiciosa, pero en algunas escuelas, según mi poca experiencia, le hace falta aterrizar en lo real; falta mucho trabajo colaborativo entre los miembros de este y los maestros de grupo, asesoría con padres de familia, entre otras actividades que podrían enriquecer el trabajo de los equipos de USAER y lograr que su trabajo llegue a ser más trascendental.  

ACERCA DEL ORIGEN Y SENTIDO DE LAEDUCACIÓN INCLUSIVA
ANGELES PARRILLA LATAS
CONCEPTOS
COMENTARIOS
Inclusión: Implica aquellos procesos que llevan a incrementar la participación de estudiantes, y reducir su exclusión del currículo común, la cultura y comunidad. (Booth y Ainscow, 1998, p. 2).
De estos dos términos de inclusión, me quedo con el segundo, me parece que es mucho más amplio en cuestión de los términos que maneja. Me llama la atención, que se hable de participación activa, porque esa es una parte indispensable de la inclusión.
Inclusión: Significa participar en la comunidad de todos en términos que garanticen y respeten el derecho, no sólo a estar o pertenecer, sino a participar de forma activa política y civilmente en la sociedad, en el aprendizaje en la escuela, etc. Página 18
Diversidad en la escuela: Participación de cualquier persona (con independencia de sus características sociales, culturales, biológicas, intelectuales, afectivas, etc.) en la escuela de su comunidad, es hablar de la necesidad de estudiar y luchar contra las barreras al aprendizaje en la escuela, y es hablar de una educación de calidad para todos los alumnos (Booth, 2000).
Una vez más se hace referencia a las barreras para el aprendizaje, debido a que son también una parte importante para el trabajo que realizamos en el aula, entenderlas es el punto de partida para el ejercicio de nuestra labor como docentes.
Eliminar dichas barreras hará que se reduzcan algunas de las dificultades para el aprendizaje que presentan nuestros alumnos.
Dificultades de aprendizaje: Se relacionan fuertemente con la forma en que las escuelas están organizadas, con su estructura escolar, con la forma en que se organizan las respuestas en el aula a los alumnos, etc. Página 21
Exclusión: Desde la perspectiva ética; acto de discriminación, que es equivalente a la opresión social por motivos de pertenencia a grupos minoritarios, étnicos, de género o clase social. Página 19
En el contexto en el cual estamos inmersos, esta exclusión se da mayormente hacia grupos étnicos, en este caso, Raramuris.

CONCEPTOS
COMENTARIOS
Educación inclusiva: Es una proclamación desenfadada, una invitación pública y política a la celebración de la diferencia. Página 37
Aun nuestra sociedad no está preparada para celebrar esa diversidad, sin embargo nos encontramos en vías de aceptación de estas diferencias que enriquecen nuestra vida en sociedad.
Educación compensatoria: Se ha entendido durante mucho tiempo como la educación de otros alumnos también «especiales», en este caso por razones de su procedencia (inmigrantes), de su etnia (gitanos), de su situación social/familiar (marginación, pobreza) o por la peculiar situación laboral de sus progenitores (temporeros, feriantes). Página 38
Aquí es donde considero que entra la idea de entender las Necesidades Educativas Especiales, con o sin discapacidad, ya que en el pasado se manejaba como un término meramente asociado a las discapacidades, pero en la práctica se encontró con que se debían hacer adecuaciones curriculares para casos específicos que así lo requieran independientemente de la situación que estaba causando ese problema de aprendizaje.
Educación especial: Educación del alumnado con discapacidad. Página 38
Me parece de suma importancia que actualmente la Normal del Estado cuente con una licenciatura en esta área, debido a que es un campo en el que aún falta mucho trabajo y contar con gente preparada será de mucho provecho para las generaciones venideras.

LA CULTURA DE LA  DIVERSIDAD


CONCPTOS
COMENTARIOS
Cultura de la diversidad: Exige que sea la sociedad la que cambie sus comportamientos y sus actitudes con respecto a los colectivos marginados para que éstos no se vean sometidos a la tiranía de la normalidad” (LÓPEZ MELERO, 2000: 46)
Como lo he ido mencionando a lo largo de este trabajo, nuestra sociedad aún está en vías de tener esa cultura de la diversidad, es un proceso que conlleva consigo tiempo, pero el ya estar inmersos, en un primer momento, en la parte de integración es ya un camino avanzado y ganado que permitirá dar paso a la inclusión.
El hecho de comenzar a hablar de inclusión educativa está volteando la mirada de la sociedad, para preguntarse cómo y de qué manera se está abrazando a la discapacidad en la comunidad, como bien lo menciona el ultimo concepto, la discapacidad en sí, no es el hecho de estar privado de alguno de los sentidos, es la barrera que ponemos como sociedad ante esta limitante de las personas.
Es por ello que se está luchando actualmente por los derechos de las personas con discapacidad, para que sean reconocidos como individuos, con los mismos derechos y obligaciones que sus iguales.
Integración: El proceso de incorporar física y socialmente dentro de la sociedad a las personas que están segregadas y aisladas de nosotros. Significa ser un miembro activo de la comunidad, viviendo donde otros viven, viviendo como los demás teniendo los mismos privilegios y derechos que los ciudadanos no deficientes. Página 3
Integración educativa: Proceso de incorporar física y socialmente dentro de la escuela regular a los estudiantes que se encuentran segregados y aislados del resto; de manera que participen activamente en la escuela, aprendiendo junto con los demás niños, gozando de los mismos derechos (TAMAYO, 2006: 20.
Educación inclusiva: Pretende redefinir el concepto de necesidades educativas especiales y ajustarlo a su filosofía. (VLACHOU, 1999: 46)   (PAG. 17)
Discapacidad: No está causada por las limitaciones funcionales, físicas o psicológicas de las personas con insuficiencias, sino por el fracaso de la sociedad en suprimir las barreras y las restricciones sociales que incapacitan. (BARTON, 1998: 47).